Generales

La trayectoria de Cantares de la Patria

La agrupación musical Cantares de la Patria se presentó ante la audiencia de Cadena 3 con un repertorio que resonó con fuerza y nostalgia. Con 25 años de trayectoria, el grupo se compone de integrantes que, en su mayoría, provienen del viejo Abrojal, una zona que, a pesar de su modernización, conserva el espíritu de los personajes históricos de Córdoba.

Entre sus miembros se encuentran Luis y Abel Di Franco, hijos y nietos de Coco Di Franco, un reconocido guitarrista que acompañó a destacados cantores argentinos desde 1950 hasta 1990. Junto a ellos, se suman Pedro Luis Pérez como primera voz y Carlos García en la segunda guitarra. La agrupación tuvo un recorrido destacado, actuando en diversos locales de Córdoba y participando durante cuatro años consecutivos en el Festival de la Calle Angosta.

Este año, Cantares de la Patria celebra sus bodas de plata con dos eventos programados: el 4 de julio en el CPC de Monseñor Pablo Cabrera y el 2 de agosto en la Sala de la Facultad de Ciencias Exactas, ubicada en Duarte Quirós y Vélez Sárfield . La historia del grupo, rica en tradiciones musicales, se entrelaza con la cultura cuyana, como lo demostró su interpretación de “San Juan por mi Sangre,” una canción emblemática de Ernesto Villavicencio.

El tema, que evoca sentimientos de pertenencia y nostalgia, fue presentado por los integrantes de Cantares de la Patria. “Caminar por tus calles es todo lo que quiero, andar de serenata con la luz del lucero,” recitó uno de los miembros durante la interpretación. La canción captura la esencia de San Juan, un lugar que, a pesar de sus temblores y adversidades, se mantiene en el corazón de sus habitantes.

La agrupación también hizo mención a la tonada, un ritmo fundamental en la música de Cuyo, y presentó “Tonada del Amor,” una composición que resalta el amor y la conexión emocional entre las personas. “Quererse con tanto amor como yo con vos, mi cielo,” se escuchó en la interpretación, reflejando la profundidad de los lazos afectivos en la cultura cuyana.

Los integrantes expresaron su gratitud hacia el público y recordaron sus inicios en el año 2000, cuando comenzaron a formar el grupo. “Empezamos con un amigo con el cual hacíamos dúo, y a partir de allí se fueron sumando más amigos”, comentó uno de ellos, destacando el crecimiento de la agrupación a lo largo de los años.

Finalmente, Cantares de la Patria cerró su presentación con “La Calle Angosta,” una canción que celebra la tradición y la cultura de San Luis. “Calle Angosta, la de una vereda sola,” resonó en el ambiente, evocando imágenes de festivales y encuentros comunitarios que caracterizan a la región.

Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *